Minería ilegal sigue incrementándose en Zamora Chinchipe.

En los cantones de la provincia de Zamora Chinchipe, sus habitantes ejecutan trabajos de minería no regularizada, concentrándose en Zamora, Yantzaza y Centinela del Cóndor, donde las afectaciones son significativas en viviendas; incluso hay detenidos y fallecidos.

Situación

La provincia Amazónica, al ser un lugar rico en minerales, emerge como un epicentro crucial de la actividad clandestina —la minería ilegal—, que se ejecuta a vista de las autoridades locales y es contralada por grupos delictivos, quienes, usando el miedo y amenazas, han ganado terreno, señaló el ambientalista zamorano, Humberto Puglla.

Agregó que la situación es crítica en varios cantones, como es el caso de Centinela del Cóndor y Zamora, donde los habitantes no pueden dormir tranquilos por el temor de que el río Zamora se desborde e inunde sus casas. A lo largo del río hay varias concesiones de minería artesanal que utilizan maquinaria pesada para buscar oro.     

La remoción del material con maquinaria y la destrucción de la vegetación en las riberas del río, son causantes de las inundaciones en varios sectores que constantemente son golpeados, como es el caso de Zumbi y el barrio Chamico, según un informe del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias del Ecuador.

El profesional ambiental afirmó que minería legal como ilegal están ocasionando graves problemas ambientales y sociales. “Desafortunadamente, ante la escasez de otras fuentes de empleo, para alrededor de 10 mil personas en la provincia, el oro es su principal medio de subsistencia, por ello, los mineros artesanales aspiran regularizarse”.

Inundaciones

En esas circunstancias, la última inundación registrada en esta jurisdicción se produjo en la ciudad de Zumbi (Centinela del Cóndor), el domingo 09 de febrero de 2025. El río Zamora, tras su desbordamiento, anegó vías, casas y bienes públicos como canchas, escuelas…

Frente a este escenario, los habitantes se manifestaron —durante varias horas— exigiendo a las autoridades, mayor control. “Cómo es posible que las instituciones desconozcan las labores que realizan los mineros ilegales, si a un par de kilómetros se observan las maquinas en medio del afluente; así como los montículos de tierra. Ahora no hay quien responda por los daños al inundarse mi casa y la de varios vecinos”, cuestionó Andrea Bermeo.    

Control

La minería ilegal no deja de ganarle la batalla a las autoridades, pese a los constantes operativos que reportan los funcionarios en la provincia. La presunta filtración de información, la falta de apoyo de las instituciones para el control de la minería, una legislación débil, la imposibilidad de regularizarse por el cierre del catastro minero y la violencia, son algunos de los factores que han dado “carta blanca” a los mineros ilegales.

Entre las consecuencias recientes se encuentra el asesinato de un ciudadano en el barrio La Pituca, cantón Zamora, el lunes 10 de febrero de 2025. Él había recibido amenazas para que abandone el sitio en el que laboraba como minero.

En respuesta, el Batallón de Selva N.º 63 Gualaquiza, en coordinación con la Agencia de Regulación y Control de la Minería (Arcom), llevó a cabo una operación militar en el sector de Nankais, riberas del río Zamora, perteneciente al cantón Yantzaza.  

Durante la intervención, logró la aprehensión de dos individuos, uno de nacionalidad ecuatoriana y otro extranjero, quienes presuntamente están vinculados al Grupo Delictivo Organizado (GDO).

Los militares inhabilitaron un campamento minero ilegal e incautaron: 4 excavadoras, 1 volqueta , 3 clasificadoras tipo Z, 3 motores de succión, 2 bombas de succión y 1.750 galones de combustible (diésel). Las evidencias fueron inhabilitadas en el sitio, como medida para desmantelar las operaciones ilegales en la zona. (I)

Croninúmero

Alrededor de 10 mil personas trabajarían en minería en la provincia amazónica.