El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) intensificó en 2024 su financiamiento al Estado a través de la compra de bonos, en contraste con un crecimiento muy limitado de su cartera de crédito destinada a afiliados. Según datos oficiales y fuentes del sector, las adquisiciones de títulos públicos por parte del Biess se incrementaron un 20% en 2024, mientras que la cartera de créditos para afiliados —hipotecarios y quirografarios— registró apenas un 3,5% de aumento en el mismo período.

Mayor exposición al Estado

El movimiento del Biess refleja una creciente exposición a la deuda pública en lugar de un impulso proporcional a los préstamos directos a afiliados. Especialistas financieros y representantes de jubilados han señalado que esta reasignación de recursos puede significar un desplazamiento de los objetivos tradicionales del banco: financiar vivienda y necesidades de corto plazo de los afiliados.

  • Compra de bonos (2024): +20% respecto a 2023.
  • Cartera de créditos a afiliados (2024): +3,5% (hipotecarios y quirografarios).

Contexto legal y preocupación social

La discusión sobre la política de inversiones del Biess se intensificó tras la aprobación, el 26 de septiembre de 2025, de la Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, que entró en vigencia y contiene una disposición que ha despertado alarma entre jubilados y expertos: permite al Biess poner en garantía sus activos —incluyendo créditos de afiliados y bonos del Estado— para obtener préstamos y liquidez. Críticos advierten que esto podría transformar al Biess en una suerte de “caja chica” del Gobierno, comprometiendo la seguridad de los fondos previsionales.

Impacto para afiliados y jubilados

Afiliados y organizaciones de pensionados han expresado inquietud por varias razones:

  • Riesgo de liquidez: si los activos del Biess se usan como colateral y el banco asume más deuda, puede aumentar la vulnerabilidad frente a shocks fiscales o impagos del emisor (el Estado).
  • Desvío del mandato: menor crecimiento de la cartera crediticia para afiliados implica menos acceso a crédito hipotecario y de consumo para los afiliados.
  • Concentración de inversiones: una porción importante del portafolio en bonos del Estado eleva la dependencia del riesgo soberano.

Voces del sector

Analistas económicos consultados señalan que, aunque los bonos del Estado suelen ofrecer rendimientos estables y liquidez, una sobreconcentración incrementa el riesgo agregado del portafolio del Biess. Las autoridades del banco —hasta el cierre de esta nota— no habían emitido un pronunciamiento público detallando las razones operativas detrás del cambio de asignación entre 2023 y 2024 ni explicando las proyecciones para 2025.