Operativo militar en el Parque Nacional Sangay desmantela campamentos clandestinos en el cantón Palora.

El 26 de agosto de 2025, el Ejército ecuatoriano, en colaboración con la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), ejecutó un operativo de gran escala en el sector del río Llushiño, dentro del Parque Nacional Sangay, ubicado en el cantón Palora, provincia de Morona Santiago. Esta acción, considerada una de las más contundentes contra la minería ilegal en el país, tuvo como objetivo desarticular campamentos clandestinos dedicados a la extracción ilícita de minerales en una de las áreas protegidas con mayor biodiversidad de Ecuador.

Resultados del operativo

Durante la intervención, las autoridades lograron neutralizar:

  • 3 campamentos de minería ilegal
  • 11 excavadoras
  • 4 clasificadoras tipo Z
  • 8 tanques de gas
  • 6 motores de luz
  • 3 bombas de agua
  • 2 carabinas artesanales
  • 2 soldadoras

Estos equipos eran utilizados para la extracción y procesamiento ilegal de minerales, actividad que ha generado graves impactos ambientales en la región amazónica.

Impacto ambiental y social

La minería ilegal en el Parque Nacional Sangay ha provocado la deforestación de extensas áreas de bosque primario, alterando los cauces de los ríos y contaminando fuentes de agua con mercurio y otros químicos. Esta actividad ilícita también ha afectado la biodiversidad local, poniendo en riesgo especies endémicas y reduciendo la calidad de vida de las comunidades cercanas. Además, ha disminuido la actividad turística en la zona, que depende de la conservación del entorno natural.

Respuesta institucional

La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, calificó el operativo como «el más grande y exitoso» realizado hasta la fecha en la región. Destacó la importancia de la coordinación entre las Fuerzas Armadas y Arcom para frenar la expansión de la minería ilegal en áreas protegidas. Además, resaltó la necesidad de continuar con acciones conjuntas para garantizar la protección de los recursos naturales y la biodiversidad del país.

Contexto y desafíos

La minería ilegal en Ecuador ha crecido significativamente en los últimos años, afectando principalmente a las provincias de Morona Santiago, Azuay y Zamora-Chinchipe. Se estima que existen alrededor de 30 focos de minería ilegal en parques nacionales, incluyendo el Parque Nacional Sangay y la Cordillera del Cóndor. Esta actividad ilícita genera millones de dólares mensuales para grupos criminales y ha sido vinculada a organizaciones como los «Comandos de la Frontera» y «Los Lobos».

A pesar de los esfuerzos institucionales, la minería ilegal continúa siendo una amenaza para la seguridad del Estado y el medio ambiente. Se requiere una estrategia integral que incluya acciones de control, prevención y educación, así como el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades locales para enfrentar este problema de manera efectiva.

El operativo realizado en el Parque Nacional Sangay representa un paso importante en la lucha contra la minería ilegal en Ecuador. Sin embargo, es fundamental que las autoridades mantengan una vigilancia constante y refuercen las acciones preventivas para evitar la reactivación de estas actividades ilícitas. La colaboración entre las instituciones gubernamentales, las comunidades locales y la sociedad civil es esencial para garantizar la conservación de los recursos naturales y el bienestar de las generaciones futuras.